LA ESCLAVITUD EN EL MUNDO EN MAPAS Y DATOS 

En países como Corea del Norte o Eritrea, la esclavitud moderna sigue afectando a casi 100 personas de cada mil. Sin embargo, los países más vulnerables del mundo son la República Centraofricana, Sudán del Sur y Afganistán. Uno de los mayores motivos son, según la ONG australiana Walk Free, los efectos de los conflictos. Con motivo del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, recogemos estos y otros datos.

En la actualidad hay más de 40 millones de personas víctimas de la llamada ‘esclavitud moderna’, según la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la ONG australiana Walk Free, responsable esta última del ‘Índice de esclavitud moderna’, con datos de 2016.

La ONG describe la esclavitud moderna como un «paraguas» que engloba los trabajos forzados, el tráfico de personas y la esclavitud en su sentido más estricto. Algunas prácticas actuales forman parte de algunos de estos problemas, como el matrimonio forzado, que según Walk Free da como resultado el trabajo forzado.

¿Dónde está la esclavitud hoy día?

Las nuevas formas de esclavitud, según Naciones Unidas, responden a situaciones en las que una persona, mediante amenazas, violencia, coacción, abuso de poder o engaño, le quita a otra la libertad para controlar su cuerpo o para elegir o rechazar un determinado trabajo. El resultado es que la víctima no puede negarse o abandonar la situación.

Según Walk Free, los países donde hay más víctimas son Corea del Norte, Eritrea y Burundi.

La organización mide la vulnerabilidad de un país a la esclavitud a través de cinco factores principales: cuestiones de gobernabilidad, carencia de necesidades básicas, desigualdad, grupos privados de derechos y efectos de conflictos. Cada cual tiene su propio índice, del 1 al 100; y el promedio de todos los factores da lugar a un índice que, según los últimos datos, ponen a la República Centroafricana, Sudán del Sur y Afganistán como los tres países del mundo más vulnerables a la esclavitud.

Breve retrospectiva

África ha sido una de las regiones del mundo más castigadas por la esclavitud. Según recoge la UNESCO, a mediados del siglo XIX hubiera doblado su población de no haber existido la esclavitud.

Hasta el siglo XIX existieron dos rutas de comercio de esclavos principales: la ruta Transatlántica, que salía de los puertos del Golfo de Guinea en dirección a Europa y América; y la ruta Transahariana, procedente del norte y el este de África y Europa en dirección a Asia Central y Oriental.

Una práctica del pasado fue la importación de esclavos desde África en América. De los llegados a la costa oriental de América los principales destinos fueron el Caribe (40%), Brasil (40%), el Cono Sur (10%) y Estados Unidos (10%).

La UNESCO recoge que los primeros abolicionistas fueron los propios esclavos, que emplearon rebeliones y suicidios como forma de resistencia. El ecosistema colonial americano se vio, como consecuencia de ello, turbado por las revueltas a partir del siglo XVIII.

La Organización señala el inicio de la destrucción del sistema de la esclavitud en la colonia de Santo Domingo (Haití) en 1791 que llevó a su abolición dos años después. A lo largo del siglo XIX las prohibiciones llegaron a países como Dinamarca (1803), Países Bajos (1814), Chile (1823) o Reino Unido (1807) y sus colonias (entre 1833 y 1838).

Estos acontecimientos se encuentran vinculados al fin de las grandes rutas en el siglo XIX. Sin embargo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, con motivo del 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, señaló que a quien pensara que la esclavitud desapareció con el fin del comercio trasatlántico de esclavos, se sorprendería con ciertas situaciones actuales.

Entre ellas, destacó la situación de los pescadores que suministran productos del mar a los principales supermercados del mundo, el destino de las mujeres en el llamado Estado Islámico o de las mujeres migrantes en los burdeles de Europa y en otros lugares. «O la realidad actual en Mauritania, el último país del mundo en prohibir oficialmente la esclavitud», añadió.

¿Por qué los países son vulnerables a la esclavitud?

De los indicadores analizados por Walk Free, los conflictos armados son la principal causa detrás de la alta vulnerabilidad a la esclavitud de países como Siria, Afganistán, República Democrática del Congo y Sudán del Sur. Las cuestiones de gobernabilidad son el principal factor en la República Centroafricana y el segundo en el resto de los países principales.

Por otro lado, la organización señala el papel de los gobiernos en la implementación de leyes, políticas y programas para prevenir la esclavitud moderna. Los datos de Walk Free también incluyen una evaluación de las acciones que los gobiernos están tomando para responder a la esclavitud moderna.

En su último informe en el que evalúa la acción global contra la esclavitud, indica que existe una relación entre la paridad del poder adquisitivo (PPA) y la respuesta de los gobiernos a la esclavitud. El PPA es un indicador que hace referencia al coste por habitante de cada país para acceder a los mismos bienes y servicios. Es la suma de los bienes y servicios producidos en un país divididos por su población a mediados del mismo año.

Al relacionar estas dos variables se observa que muchos países con una acción robusta contra la esclavitud son también aquellos que tienen las economías más fuertes. Son los casos de Estados Unidos, los Países Bajos o Suiza. Walk Free destaca, no obstante, la capacidad de otros países «con menos recursos» como Georgia, Nigeria, Ucrania, Etiopía, Moldavia o Mozambique